En estas épocas, hay que ser creativos. Si no, estamos condenados a la inmovilidad. Así lo entendieron las Cámaras de Comercio italianas en América Latina. El pasado 15 de julio, de hecho, concretaron una rueda de negocios entre sus socios. Una excelente ocasión para crear oportunidades de negocios y estrechar lazos comerciales.
Desde Colombia el llamado a las otras Cámaras de Comercio

“La iniciativa de este primer networking vino de la Cámara de Comercio Italiana de Colombia”, explica el presidente de la Cámara de Comercio ítalo-paraguaya, el escribano Rodolfo Ricciardi en diálogo con itAsunción. “Los temas fueron: agroindustria, alimentos, energías renovables, tecnología, infraestructura”. Fue un éxito rotundo: más de 130 participantes, incluyendo a empresas de Italia, que animaron 346 encuentros bilaterales. Y no se pudieron dar más por cuestiones de tiempo, porque ¡se habían solicitado cerca de 900! Eso significa que cada participante se reunió con representantes de seis empresas.
En cada reunión, los hombres y mujeres de negocios intercambiaron contactos, catálogos de productos y servicios, imágenes y detalles empresariales. Así pudieron concretar nuevas oportunidades y dar nuevos aires a su actividad económica y comercial en esta época de fuerte crisis.
Un evento exitoso
“Era la primera iniciativa de esta envergadura” que co-organizaba la Cámara de Comercio ítalo-paraguaya, comenta con satisfacción su presidente. Antes, las actividades habían alcanzado las Cámaras italianas en el Mercosur. Con este impulso colombiano, llegaron hasta el Caribe.
El evento incluyó a las Cámaras de Comercio de Costa Rica, Perú, Colombia, Paraguay, Brasil (seis cámaras regionales). Dijeron presente Argentina (tres cámaras provinciales), República Dominicana, Guatemala, Ecuador, Bolivia y Chile.
Las empresas, contentas

¿Qué resonancia tuvo en las empresas participantes? “Una resonancia enormemente positiva”, no duda en contestar Ricciardi. “Se vieron muchas ganas y feeling entre todos”. Sí, porque “nadie se salvó de verse afectado por la pandemia de una manera o de otra”. En efecto, ya están pensando en un “capítulo 2”. En el primer networking, la Cámara de Paraguay adquirió experiencia, algo no menor. “Los colombianos tienen más experiencia en esta modalidad”, reconoce Rodolfo Ricciardi. “Y nosotros agarramos la posta y promovimos la iniciativa, que ya era también nuestra. Tuvimos respuestas entusiastas entre las Cámaras de Comercio italianas amigas. Por ejemplo, de la de Bolivia, que se unió con una gran energía”. Localmente, por otra parte, la “movida” “permitió incursionar en esta nueva modalidad, reactivar a nuestros asociados y captar nuevos miembros”.
¿Qué es la Cámara de Comercio ítalo-paraguaya?
Desde 1981, la Cámara de Comercio ítalo-paraguaya promueve y desarrolla vínculos y relaciones comerciales, industriales, de servicios y turismo entre las Repúblicas del Paraguay y de Italia. Los asociados de la Cámara son alrededor de 150, entre empresas, personas, bancos y financieras. “En esta época”, comenta el presidente, “algunos nos dejaron. Y se comprende, dada la situación crítica de la economía. Pero se incorporaron nuevos socios, como decía”.
Nuestros mejores deseos y energía positiva, entonces, para que los socios de la Cámara prosperen en un vínculo cada vez más estrecho con empresas de Italia y de América Latina. Será un beneficio para los ítalo-latinoamericanos y todos los que aman el Made in Italy.