Conversamos con el sacerdote salesiano lombardo José (Giuseppe) Zanardini quien desde hace 42 años se encuentra en Paraguay. Su aporte antropológico a la cultura paraguaya es, por lo menos, importante.
Fue director del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica durante 22 años. El Centro publica la revista Estudios Paraguayos. Única de su tipo en Paraguay que está indexada. De acceso abierto, científica y arbitrada. El Padre Zanardini nace en Brescia (región Lombardía) y se recibe de Ingeniero Químico y Civil en el Politécnico de Milán. Estudia Filosofía en Brescia y luego Teología en Roma. Estando ya en Paraguay decide estudiar dos años en Londres para hacer un doctorado en Antropología Social.
Un sacerdote para la Escuela Técnica del Salesianito
En los años setenta, cuando Zanardini es profesor de la Universidad de Boloña, un superior de los salesianos lo invita a ir a Paraguay. Conversan sobre la idea de modernizar la Escuela Técnica del Salesianito. Llega a Asunción en 1978. Durante el proceso de modernización hace que se pasara de la imprenta tipográfica a la off-set. En el contexto del mundo editorial José Zanardini conoce a Chase Sardi. De esta manera se involucra a la cultura indígena en Paraguay.
José Zanardini, una persona que ama la diversidad
El sacerdote lombardo es egresado de una de las más prestigiosas universidades del mundo. Pero además tiene una sólida formación en filosofía y teología. Habla bien italiano, alemán por la cercanía de Lombardía con Alemania, portugués, español. Y también latín, griego, ayoreo y guaraní.

Su primer contacto con un pueblo indígena fue con los ayoreos, en el chaco paraguayo. Ahí trabajó y vivió varios años conviviendo con ellos. Hace más de 15 años publicó el primer diccionario de la lengua ayoreo.
El Centro de Estudios Antropológicos
Desde 1994 hasta el 2016 fue director del Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica. Único centro de investigaciones antropológicas de Paraguay. Edita semestralmente la revista Estudios Paraguayos. Esta publicación forma parte del Open Journal Systems que es un referente antropológico en todo el mundo.
Su Consejo Editorial está formado por referentes de la antropología de Sudamérica, Estados Unidos, Francia e Italia. La revista Estudios Paraguayos fue, durante la dictadura militar, la única revista de pensamiento independiente que podía encontrarse fuera del Paraguay.

Fotografía: CEADUC
Una persona dedicada a los pueblos indígenas
En el 2001, el Padre Zanardini recibió el Premio Internacional de la Paz, por el Gobierno de la Región de Lombardía.
En el año 2016, el Congreso de la Nación Paraguaya le hizo entrega de la medalla “El Cabildo”, por su labor en la creatividad, innovación e investigación científica.
Durante el año 2018, recibió un homenaje por parte de la Universidad Católica por su gran aporte como antropólogo, teólogo y sociólogo. Además de su legado de investigación en culturas originarias del Paraguay.
José Zanardini: “Entre la Selva y el Vaticano”
En marzo de este año, lanzó su primera novela: “Entre la Selva y el Vaticano”. Según él mismo, se trata de su primer trabajo literario donde explora la espiritualidad. También habla sobre la medicina chamánica y el sistema de la cultura indígena.

En una ocasión el Padre Zanardini dijo: “la memoria histórica de los pueblos es fundamental para la vida cívica, la vida política, económica y cultural. Como siempre se ha dicho: la historia es la maestra de la vida”.
El P. Zanardini recibió en el año 2009 el premio Cuore Amico, llamado “el Nobel de los misioneros”.
Commenti
